Kohonen
Principal ] Información ] Software ] Aplicaciones ] Artículos ] Ligas y Bibliografía ] Libro de Visitantes ] Foro de discusión ]

 

Introducción

Existen evidencias que demuestran que en el cerebro existen neuronas que se organizan en muchas zonas, de forma que las informaciones captadas del entorno a través de los órganos sensoriales se representan internamente en forma de capas bidimensionales. Por ejemplo, en el sistema visual se han detectado mapas del espacio visual en zonas de córtex (capa externa del cerebro). También en el sistema auditivo se detecta organización según la frecuencia a la que cada neurona alcanza la mayor respuesta (organización tonotópica).

Aunque en gran medida esta organización neuronal está predeterminada genéticamente, es probable que de ella se origine medienta el aprendizaje. Esto sugiere, por tanto, que el cerebro podría poseer la capacidad inherente de formar mapas topológicos de las informaciones recibidas del exterior. De hecho, esta teoría podría explicar su poder de operar con elementos semánticos: algunas areas del cerebro simplemente podrían crear y ordenar neuronas especializadas o grupos con caracteristicas de alto nivel y sus combinaciones. Se trataría, en definitiva, de construir mapas espaciales para atributos y características.

Historia

A partir de estas ideas, T. Kohonen presentó en 1982 un sistema con un comportamiento semejante. Se trataba de un modelo de red neuronal con capacidad para formar mapas de características de manera similar a como ocurre en el cerebro.

El objetivo de Kohonen era demostrar que en un estímulo externo (información de entrada) por si solo, suponiendo una estructura propia y una descripción funcional del comportamiento de la red, era suficiente para forzar la formacion de mapas.

Este modelo tiene dos variantes, denominadas LVQ (Learning Vector Quantization) y TPM (Topology-Preserving Map) o SOM (Self-Organizating Map). Ambas se basan en el principio de formación de mapas topológicos para establecer características comunes entre las informaciones (vectores) de entrada a la red, aunque difieren en las dimensiones de éstos, siendo de una soladimensión en el caso de  LVQ, y bidimensional, e incluso tridimensional, en la red TPM.

Características

Pertenece a la categoría de las redes competitivas o mapas de autoorganización, es decir, aprendizaje no supervisado. Poseen una arquitectura de dos capas (entrada-salida) (una sola capa de conexiones), funciones de activación lineales y flujo de información unidireccional (son redes en cascada).

Las unidades de entrada reciben datos continuos normalizados, se normalizan así mismo los pesos de las conexiones con la capa de salida. Tras el aprendizaje de la red, cada patrón de entrada activará una única unidad de salida.

El objetivo de este tipo de redes es clasificar los patrones de entrada en grupos de características similares, de manera que cada grupo activará siempre la(s) misma(s) salida(s). Cada grupo de entradas queda representado en los pesos de las conexiones de la unidad de salida triunfante. La unidad de salida ganadora para cada grupo de entradas no se conoce previamente, es necesario averiguarlo después de entrenar a la red.

Arquitectura

En la arquitectura de la versión original (LVQ) del modelo Kohonen no existen conexioines hacia atrás. Se trata de una de las N neuronas entrada y M de salida. Cada una de las N neuronas de entrada se conecta a las M de salida a través de conexiones hacia adelante (feedfoward).

Entre las neuronas de la capa de salida, puede decirse que existen conexiones laterales de inhibición (peso negativo) implícitas, pues aunque no estén conectadas, cada una de las neuronas va a tener cierta influencia sobre sus vecinas. El valor que se asigne a los pesos de las conexiones hacia adelante entre las capas de entrada y salida (Wji) durante el proceso de aprendizaje de la red va a depender precisamente de esta interacción lateral.

La influencia que una neurona ejerce sobre las demás es función de la distancia entre ellas, siendo muy pequeñas cuando estan muy alejadas. Es frecuente que dicha influencia tenga la forma de un sombrero mexicano.

Por otra parte, la versión del modelo denominada TPM (Topology Preserving Map) trata de establecer una correspondencia entre los datos de entrada y un espacio bidimensional de salida, crenado mapas topológicos de dos dimensiones, de tal forma que ante datos de entrada con características comunes se deben activar neuronas situadas en próximas zonasde la capa de salida.

Aprendizaje

Supongamos que tenemos patrones de entrada n-dimensionales.

0. Aleatorizar los pesos de las conexiones. Normalizar los pesos de las conexiones incidentes de cada unidad de salida sobre la unidad: dividir cada conexión por la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las conexiones de cada unidad. Normalizar igualmente los datos de entrada

  1. Aplicar un patrón de entrada.
  2. Calcular alguna medida de similitud/disimilitud (producto interno, distancia euclídea o de Mahalanobis, etc.) entre las entradas y los pesos de las conexiones.
  3. La unidad de salida con los pesos más parecidos al patrón de entrada es declarada ganadora. El vector de pesos de la unidad ganadora, se convierte en el centro de un grupo de vectores cercanos a él.
  4. Modificar los pesos de los vectores de pesos Wj "cercanos" a Wc (distancia menor a D), según la fórmula:

     

    De esta manera conseguimos que los vectores de pesos de la unidad ganadora y de su "vecindario" se parezcan cada vez más al patrón de entrada que hace ganar a esa unidad.

  5. Repetir los pasos 1 a 4 con todos los patrones de entrada.

A medida que avanza el aprendizaje hay que ir reduciendo D y a. Kohonen recomienda empezar con un valor de a cercano a 1 y reducirlo gradualmente hasta 0.1. D puede empezar valiendo la máxima distancia existente entre los pesos de las conexiones al principio y acabar siendo tan pequeño que no quede ninguna unidad en el vecindario de la unidad ganadora. En ese momento solo se entrenará una unidad, que al final tendrá su vector de pesos igual al vector de entrada.

La precisión de la clasificación de los patrones de entrada aumenta con el número de ciclos de aprendizaje. Kohonen recomienda una cantidad de ciclos no inferior a 500 veces el número de neuronas de salida para obtener buenos resultados.

Aplicación

Una vez entrenada, podemos usar a la red para clasificar patrones de entrada similares en el espacio n-dimensional. Una clase o grupo de patrones similares tiende a controlar una neurona específica, que representará el centro de una esfera n-dimensional (de radio unitario, pues normalizamos los datos sobre la unidad). Esa neurona resultará la más activada frente a los patrones más parecidos a su vector de pesos.

Después del aprendizaje, la clasificación consiste en presentar una entrada y seleccionar la unidad más activada. Además, el vector de pesos nos servirá para reconstruir el patrón de entrada.

Anterior Principal Arriba


 

 

Redes Neurales Artificiales
Derechos reservados ©1999 TREC internet
http://electronica.com.mx/neural e-mail: neural@electronica.com.mx
última actualización: 15-Oct-2000 11:24:10 PM